miércoles, 15 de diciembre de 2021
Tarta de jengibre y ponche de huevo para #dale1vueltaa
lunes, 15 de noviembre de 2021
Galletas lápiz, un trampantojo para #dale1vueltaa
Como cada día 15 volvemos con un nuevo reto y en esta ocasión Irmina de El zurrón de los postres nos propuso hacer un trampantojo. He de reconocer que en un principio me pareció un reto bastante complicado pero una vez encontré esta receta en Pinteres creo que el resultado no ha estado mal. La receta es de Miicakes y solo por ver la cara que pusieron mis sobrinos cuando me vieron comerme "los lápices de colores" vale la pena el esfuerzo. Los ingredientes que vamos a necesitar para estas galletas son:
Comenzamos batiendo la mantequilla (que ha de estar blanda) con el azúcar hasta conseguir que quede integrada y cremosa. Añade el huevo, las dos cucharadas de leche y la vainilla y continúa batiendo hasta incorporarlo por completo.
Añade la harina, la sal y la levadura tamizadas. Bate hasta conseguir una masa con los ingredientes bien integrados. Divide la masa en dos partes iguales. Envuelve una mitad en film trasparente y llévala a la nevera.
Divide la masa en tantas partes como colores tengas para teñir. Yo lo dividí en seis partes iguales y con unos guantes teñí cada bolita de un color añadiendo unas gotitas de colorante Wilton. Una vez tengamos todas las bolitas teñidas, las envolvemos individualmente en film y lo dejamos en la nevera media hora.
Para formar los lápices cogemos una bolita de color y hacemos churros finos (los mío eran de 20g cada uno) Cogemos 40g de masa sin colorear, estiramos del mismo largo que el churro de color. Ponemos el churro sobre la masa estirada y enrollamos. Ponemos sobre una bandeja cubierta con papel de hornear y repetimos hasta terminar con toda la masa.
Dejamos reposar toda la noche en la nevera para que se endurezcan. Justo antes de hornear los cortamos del tamaño que queramos, los colocamos separados en la bandeja y los llevamos al horno precalentado a 180º durante unos 15 minutos (o hasta que estén doradas)
Las dejamos enfriar sobre una rejilla y cuando estén completamente frías las "afilamos" con mucho cuidado con un cuchillo bien afilado. Cuidado porque son algo quebradizas y se parten con facilidad. Si quieres ver la propuesta del resto de compañeras te dejo el enlace directo a sus blogs:
viernes, 15 de octubre de 2021
Tarta de la abuela en copa para #dale1vueltaa
El reto de #dale1vueltaa viene este mes propuesto por De flores comestibles y la directriz que nos dio fue la de presentar una tarta en copa. Hace tiempo que quería publicar la receta de la tarta de la abuela, la típica que nos comíamos cuando pequeñas y que por lo menos a mi me trae muy buenos recuerdos. En cada casa se hacía de distinta manera pero el resultado venía a ser el mismo, una tarta blandita hecha a base de galletas (normalmente mojadas en leche o café) natillas y nata con chocolate, al menos así la hacíamos con mi abuela. Me pareció una tarta perfecta para hacer en copa así que esta es mi propuesta. Para hacerla vamos a necesitar:
Comenzamos preparando las natillas y para ello disolvemos las dos cucharadas de Maicena en un vaso de leche fría, le añadimos las yemas batidas, mezclamos bien y reservamos. Ponemos el resto de la leche a calentar en un cazo junto con el azúcar, la rama de canela y la piel del limón. Cuando llegue a ebullición retiramos el limón y la canela y añadimos lentamente la mezcla que teníamos preparada mientras batimos sin parar con unas varillas. Seguimos removiendo hasta que la mezcla espese (tiene que quedar bastante espesa para que no se nos mezclen los pisos) Una vez que esté bien espesa, retiramos del fuego, tapamos con film trasparente (piel con piel, o sea, que el plástico esté en contacto con la natilla para que no se forme costra) y dejamos reposar.
Ahora el el turno de la crema de chocolate y para ello batimos la nata con el azúcar y cuando esté cremosa le añadimos el chocolate fundido. Mezclamos bien y reservamos en la nevera. Pra la capa de galletas trituramos las galletas hasta convertirlas en polvo y le añadimos la mantequilla fundida y un chorrito de leche. Removemos para que todo el polvo de galleta se humedezca. Es el momento de rellenar las copas.
Para montar las copas creamos una primera capa de galletas (presionamos para que quede compacta) y la cubrimos con una capa de natillas. Creamos otra capa de galletas (presionamos sobre todo contra los bordes para sellar bien ya que es difícil hacerlo sobre la capa de natillas) y cubrimos con una capa de nata con chocolate. Creamos otra capa de galletas cubierta con otra de natillas. Terminamos con una capa de galletas decorada con nata con chocolate. Yo puse la nata con chocolate en una manga pastelera con una boquilla (1M de Wilton) y decoré en forma de rosa. Terminé con una galleta María para dar un toque. Conservamos en la nevera y a disfrutar!
Si quieres ver la propuesta del resto de compañeras te dejo el enlace directo a sus blogs:
miércoles, 15 de septiembre de 2021
Polos cremosos de mango y coco para #dale1vueltaa
domingo, 15 de agosto de 2021
Hotteok (cortitas coreanas) para #dale1vueltaa
Volvemos, como cada día 15, a participar en #dale1vueltaa y en esta ocasión he sido yo la encargada de proponer el reto. Estamos en pleno agosto, mes de vacaciones por excelencia así que propuse irnos de viaje culinario a un país exótico a elección de cada participante. Me ha encantado el reto ya que mis compañeros se han ido a países de lo más variopintos para mostrarnos sus postres. Yo me he ido hasta Corea, el país al que quería haber ido el otoño pasado. Por las causas que todos conocemos no ha podido ser, pero le tengo muchas ganas así que me decidí por estas tortitas coreanas, muy típicas de la comida callejera de ese país. Para hacerlas vamos a necesitar:
Comenzamos mezclando la levadura y la cucharadita de azúcar con la leche templada y pasados unos minutos la mezclamos con las harinas y la sal. Amasamos con la batidora un par de minutos hasta que la masa quede integrada y lisa. La pasamos a un bol engrasado, la tapamos y la dejamos levar hasta que doble su tamaño.
Si quieres ver a donde ha viajado el resto de comapañer@s y ver lo que han hecho te dejo el enlace directo a sus blogs:
martes, 15 de junio de 2021
Triple tarta de chocolate para #dale1vueltaa
Este mes ha propuesto el reto Teresa de La cocina de Tesa y lo que nos pedía era un postre de chocolate en el que este ingrediente debía aparecer en tres texturas. Desde el principio tuve claro que haría mi tarta favorita y de paso sería mi tarta de cumpleaños. Esta tarta tiene historia, ya que es mi favorita desde que era pequeña. La vendían al lado de casa de mis padres y me gustaba tanto que durante la semana ahorraba para el viernes, al volver del cole, darme el capricho de comprarme una porción. Cuando la señora cerró el negocio tuvo el detalle de irme su receta y desde entonces la guardo con mucho cariño. Los ingredientes son:
Comenzamos preparando los bizcochos y para ello batimos los huevos con el azúcar y el aceite. Tamizamos la harina, el cacao y la levadura y añadimos la mitad a la mezcla. Batimos e incorporamos el buttermilk. Incorporamos el resto de los ingredientes secos y cuando estén integrados añadimos el agua hirviendo. Repartimos la masa en tres moldes de 16cm previamente engrasados y los metemos en el horno precalentado a 175º durante unos 30 minutos.
Una vez estén os bizcochos los dejamos atemperar 10 minutos antes de desmoldar sobre una rejilla para que se enfríen por competo. Yo suelo preparar un almíbar para humedecer los bizcochos (pero esto es opcional) Si quieres hacer solo tienes que calentar la misma cantidad de agua que de azúcar (por ejemplo 100g de cada uno) y calentarlo hasta que el azúcar se disuelva. Lo dejamos enfriar. Una vez esté todo frío vamos preparar la natilla del relleno. Para que quede bien yo preferí hacer la mitad de la natilla para una capa y cuando estuviera cuajada hacer la otra mitad para la otra capa. Ahora te explico cómo lo hice.
Hidrata dos hojas de gelatina con agua fría. Pon a calentar 200ml de leche con 80g de azúcar y 20g de cacao y mezcla bien. Diluye 15g de maicena en 50ml de leche y en cuanto la mezcla comience a hervir añade la maicena diluida. Bate mientras la mezcla va espesando. En cuanto tenga textura de natillas retira del fuego, añade las hojas de gelatina bien escurridas y bate para integrarlas. Para montar la tarta utilizo un aro grande cubierto con acetato para repostería. Coloco una base de bizcocho y la baño con el sirope. Cubro con toda la natilla y la dejo en la nevera media hora para que coja cuerpo. Mientras tanto repito el mismo proceso de la natilla. Una vez la tengo lista, sco la tarta de la nevera, cubro con otra capa de bizcocho, la baño con sirope y la cubro con otra capa de natilla.
Dejo reposar en la nevera otra media hora antes de cubrirla con la última capa de bizcocho que empaparemos con sirope. Ahora solo nos toca decorar. La receta original solo usa una ganache de chocolate pero para que tuviera más texturas de chocolate yo cubría la capa superior con fideos de chocolate decorando los bordes con ganache de chocolate y en el centro hay unos brigadeiros, unas trufas de chocolate y leche condensada. Toda una muerte por chocolate.
Si quieres ver lo que el resto de comapañer@s han hecho te dejo el enlace directo a sus blogs:
sábado, 15 de mayo de 2021
Bundt cake de pudding de dátiles con salsa de caramelo salado para #dale1vueltaa
jueves, 15 de abril de 2021
Galletas arcoíris para #dale1vueltaa
Volvemos a participar, como cada día 15, en el reto #dale1vueltaa y en esta ocasión Irmina de El zurrón de los postres nos propuso hacer una receta en la que se representase los colores del arcoíris. Podíamos hacer una receta dulce o salada pero en ella se debía distinguir un arcoíris de al menos 4 colores. Yo tenía varias ideas pero como mi ahijada se quedaba en casa y le encanta hacer galletas me decidí por esta receta. La había visto en Etsy pero la receta o no está bien explicada o está incompleta. La primera vez que las hice no quedaron como quería así que reestructuré la receta y este es el resultado. Aquí van los ingredientes:
Comenzamos poniendo 240 gramos de harina con la levadura, la sal y el azúcar en un procesador de alimentos. Lo mezclamos y le añadimos la vainilla. Por último añadimos la mantequilla bien fría cortada en cubitos (yo la añado mientras se va batiendo. Al principio queda una masa granulas pero poco a poco se integran los ingredientes hasta formarse una bola de masa. Dividimos la masa en seis partes, pero no iguales, como leí en la receta de Etsy, sino de la siguiente forma.
Forma un cilindro con la masa violeta. estiramos la masa azul y la enrollamos cubriendo la masa violeta. Repetimos con la masa verde, con la amarilla, con la naranja y con la roja. Envuelvelo y déjalo en la nevera al menos tres hora para que se endurezca. Una vez pasado el tiempo cortamos las galletas, primero en círculos y luego cortando cada galleta por la mitad para hacer el arcoíris.
Colocamos cada galleta en una bandeja de horno cubierta con papel para hornear y las cocinamos en el horno precalentado a 160º durante 12 minutos. Una vez fuera del horno las dejamos reposar en la bandeja hasta que se atemperen antes de pasarlas a una rejilla enfriadora (cuando salen del horno las galletas están muy blanditas y si las manipulamos antes de atemperar se romperían) Una vez se enfríen por completo las pasmos a un recipiente hermético para conservarlas.
Si quieres ver lo que han hecho el resto de participantes en el reto te dejo los enlaces a sus blogs.
lunes, 15 de marzo de 2021
Huevos mole de mi abuela para #dale1vueltaa
Un mes más presentamos una receta dentro del reto de #dale1vueltaa. Este reto, propuesto por Victoria de De flores comestibles, ha sido totalmente distinto a los anteriores ya que no nos ha pedido versionar un postre determinado sino recrear un postre que nos recordara a nuestra infancia. Desde el principio tenía muy claro preparar el postre que nos hacía mi abuela para merendar. Me acuerdo perfectamente sentada con mis hermanas y mis primos en el patio de su casa esperando a que nos trajera la merienda, que cosa más rica. Los huevos mole son muy típicos en Canarias y para prepararlos vas a necesitar:
Comenzamos preparando un almíbar aromatizado con limón y canela y para ello ponemos el azúcar, el agua, la piel del limón y el palito de canela a calentar en un cazo. Lo ponemos a fuego medio removiendo de vez en cuando hasta que se disuelva el azúcar y se forme un almíbar. Retiramos la piel de limón y la canela y dejamos que se enfríe.
Montamos las yemas mientras le añadimos el almíbar poco apoco y lo ponemos al baño maría sin que el bol toque el agua. Vamos removiendo mientras la mezcla se espesa. Una vez haya espesado pasamos a batir con varillas hasta conseguir montar las yemas como si fueran unas claras a punto de nieve. Repartimos en copas y enfriamos en la nevera. Para servir espolvoreamos con un poco de gofio.
lunes, 15 de febrero de 2021
Mousse de torrijas para #dale1vueltaa
Como cada día quince volvemos con el reto de darle una vuelta a un postre. En esta ocasión, Ivan de Panes con garra nos propuso darle la vuelta a un postre muy típico en España, la torrija. Me puse a investigar un poco por la red para inspirarme para el reto y encontré una mousse de torrijas en el blog de La dulce pasión de David. El resultado nos ha sorprendido mucho así que aquí te dejo la receta. Los ingredientes que vamos a necesitar son: