lunes, 25 de julio de 2016

Mini tarta helada de crema pastelera sin azúcar


Ya sabéis que mi padre es diabético así que siempre que hay reunión familiar me encargo de hacerle algún postre especial para él ya que es un goloso empedernido y pasa mucho desconsuelo. Desde que descubrí la tagatosa suelo hacerle muchísimos postres y la verdad es que no nota la diferencia, parece que lo hago con azúcar. Esta receta la descubrí en el blog Rico sin azúcar de donde saco muchas ideas para mi padre. Para preparar estas mini tartas heladas vamos a necesitar...


Prepararemos la crema pastelera el día anterior y para ello pondremos la nata, la mantequilla y la vainilla en un cazo a calentar. Mientras tanto batiremos en un bol la leche, las yemas de huevo, la maizena y la tagatosa (o el azúcar)


Cuando la nata esté caliente la retiramos del fuego y la dejamos atemperar un par de minutos antes de añadirle la mezcla de las yemas del bol. Volvemos a poner el cazo a fuego medio y removemos continuamente hasta que la crema espese.


Cubrimos con film trasparente en contacto con la crema para evitar que se forme una costra y dejamos enfriar antes de llevar a la nevera.


Horneamos la lámina de hojaldre entre dos papeles de hornear y con una bandera encima para evitar que el hojaldre crezca. Lo metemos al horno precalentado a 200º durante quince minutos o hasta que estén doradas y crujientes.


Una vez frío el hojaldre lo cortamos con el molde con el que vamos a hacer las mini tartas. Yo he usado aros de emplatar. Cortamos todos los aros que podamos con mucho cuidado para que no se nos rompan. Ponemos una base de hojaldre dentro del molde y lo rellenamos con la crema pastelera. Cubrimos con otra capa de hojaldre y llevamos al congelador toda la noche.


Para desmoldar damos un poco de calor a los aros y dejamos la tarta reposar fuera de la nevera al menos media hora antes de consumir. Listo ya tenemos un postre fresquito para estos días de intenso calor y lo mejor es que lo pueden disfrutar las personas con diabetes.

lunes, 18 de julio de 2016

Toad in the hole.


Esta es una receta que he copiado de mi amiga Juana, de la cocina de babel. Ello lo hace con butifarra pero yo lo he hecho con salchichas frescas de cerdo. Es una forma distinta de comer salchichas y la verdad es que está muy bueno así que aquí os dejo la receta.


Comenzamos preparando la masa para que repose una hora antes de hornear esta tarta salada y para ello batimos los huevos en un bol grande e incorporamos la leche y el agua con gas. Mezclamos bien.


Incorporamos la harina junto con la sal tamizadas y batimos para que no nos queden grumos.  Finalmente incorporamos una cucharadita de mostaza y mezclamos hasta que se integre. Reservamos mientras preparamos el resto de los ingredientes.


Cortamos las cebollas en rodajas finas y reservamos. En una sartén grande que pueda ir luego al horno ponemos un chorrito de aceite de oliva y doramos las salchichas por ambos lados. Las sacamos y en el mismo aceite freímos las cebollas hasta que queden blandas junto con los dientes de ajo prensados y el tomillo fresco.


Una vez hecha la cebolla retiramos la sartén del fuego e incorporamos las salchichas y la masa. Añadimos un poco de pimienta recién molida y unas hojas más d tomillo fresco y lo llevamos al horno precalentado a 200º durante quince minutos. Pasado ese tiempo abrimos la puerta del horno para que salga el vapor y lo dejamos cinco minutos más para que se dore.


lunes, 11 de julio de 2016

Mini tartas de limón


Estos deliciosos postres individuales tienen un intenso sabor a limón, algo que encanta a mi familia por lo que se ha convertido en uno de nuestros postres favoritos. Están rellenas de lemon curd y se cubren con un esponjoso merengue que contrarresta la acidez del limón. Para prepararlas vamos a necesitar...


Empezamos preparando la crema de limón o lemon curd y para ello batimos los huevos con el azúcar y la pizca de sal. Añadimos el zumo de limón colado y lo ponemos al fuego al baño maría sin dejar de remover hasta que espese. 


Añadimos la mantequilla y seguimos removiendo hasta que se integre. Retiramos del fuego y dejamos enfriar. Trituramos las galletas digestivo y las ponemos en el fondo de nuestros vasitos. Rellenamos con la crema de limón y reservamos.


Preparamos el merengue y para ello ponemos las claras en un bol junto con el azúcar al baño maría y removemos hasta que el azúcar se deshaga. A continuación, fuera del fuego, batimos las claras con ayuda de unas varillas eléctricas hasta conseguir las claras bien montadas, firmes y brillantes.


Metemos el merengue en una manga pastelera y cubrimos nuestras mini tartas de limón con él. Los llevamos al horno precalentado con el gril y lo dejamos un minuto hasta que el merengue se dore (ojo que se quema enseguida!!) Ya podemos llevar las mini tartas a la nevera para que se enfríen por completo antes de disfrutar de estos pequeños placeres.


lunes, 4 de julio de 2016

Ojakhuri y nuestro semana en Georgia.


En abril estuvimos una semana de vacaciones en Georgia, un país desconocido y que merece la pena visitar. Tiene muchos lugares con encanto, monumentos dignos de conocer, paisajes que te sobrecogen, una gastronomía sabrosa y una gente con la que es un placer compartir tiempo. Si a todo esto le sumamos que es un destino bastante económico para nosotros y que además hay poco turismo, lo hacen perfecto para unas vacaciones inolvidables.
En la semana que estuvimos allí, gracias a nuestro increíble guía Alex pudimos descubrir de primera mano una cultura ancestral que ha logrado permanecer hasta nuestros días. Tan buenos momentos pasamos con Alex que más que un guía terminó convirtiéndose en un amigo con el que disfrutamos mucho más nuestra estancia en Georgia y gracias al que nos han quedado ganas de volver.


Nos quedamos en Tbilisi, su capital, en un piso que alquilamos a través de Airbnb y desde allí nos movíamos en el coche de Alex para visitar todos los pueblos y ciudades que nos recomendó. Al hablar sobre el blog de cocina Alex se esforzó en mostrarme la rica gastronomía del país parando incluso en un puesto de carretera para probar un delicioso pan dulce que según dicen es el mejor del país. Probamos numerosos panes georgianos, las típicas Kinkhali (unas empanadillas enormes que pueden estar rellenas de queso, de carne, ...), los kachapuri (panes rellenos de queso y huevo), ensalada, sopas, kebabs, diversas carnes y numerosas bebidas como la limonati o el famoso vino georgiano. Incluso tuvimos la suerte de visitar un antiguo viñedo en el que pudimos degustar algunos de sus productos. ¿Sabíais que Georgia es el primer país en donde se comenzó la fabricación del vino?


El Ojakhuri es otro de esos platos típicos georgianos que probamos y tengo que confesar que junto con el Kachapuri es de mis favoritos. Para preparar esta deliciosa receta vamos a necesitar...


Troceamos la carne de cerdo en cubos y los ponemos en un recipiente amplio junto con dos cebollas cortadas en juliana. Preparamos el macerado mezclando las dos cucharadas de sour cream, la cucharada de pasta de tomate, la cucharada de perejil picado, las dos cucharadas de vinagre y los 50 mililitros de vino blanco. Mezclamos bien y lo incorporamos a la carne y las cebollas.


Incorporamos las hojas de laurel, salpimentamos y dejamos que todo se macere durante al menos ocho horas. Yo lo dejé macerando desde la noche anterior para que la carne se impregnara de todos los sabores.

Una vez transcurrido el tiempo de maceración ponemos a calentar una sartén grande con un buen chorro de aceite. Una vez que el aceite esté caliente incorporamos la carne junto con las cebollas y el macerado y lo vamos friendo, removiendo de vez en cuando. 


Añadimos medio vaso de agua y removemos. Dejamos que la salsa se reduzca y terminamos de dorar la carne. Mientras tanto vamos friendo las papas en abundante aceite caliente. Para servir la carne cortamos la cebolla morada que nos quedaba en juliana y la espolvoreamos por encima de la carne junto con un poco más de perejil fresco. Ya tenemos listo este delicioso plato que serviremos con algo de ensalada y unos gajos de limón.


Si queréis ver más fotos de nuestro viaje a Georgia podéis hacerlo en pinchando aquí.